Un automóvil todoterreno es un tipo de automóvil diseñado para ser conducido en todoterreno. Estos automóviles surgieron como necesidad en las guerras de principios del siglo XX, y fueron adaptados para uso civil y aprovechados para realizar travesías, vigilar zonas protegidas y moverse en terrenos ásperos o resbaladizos. Casi todos los automóviles todoterrenos actuales incorporan tracción a las cuatro ruedas. Hoy en día son imprescindibles en zonas rurales, de alta montaña, desiertos y en general en cualquier lugar de difícil acceso para los vehículos "normales". No obstante, el uso de estos vehículos se extiende más allá del profesional, que sigue existiendo, por lo que hoy en día es el uso por ocio el más utilizado.
El Suzuki/Chevrolet Samurai para el mercado colombiano, también conocido en España como Suzuki Santana, es un automóvil todoterreno pequeño producido por el fabricante japonés Suzuki. Además de ser fabricado en Japón, fue armado y producido en distintos lugares con diversos niveles de integración de piezas locales. Se fabricó en Colombia (Basado en el Samurai de 1991) por GM-Colmotores, y se vendía como "Chevrolet Samurai" con un motor 1.3 cc y 5 velocidades de origen Suzuki en versiones hard top, soft top (Convertible de lona/toldo), después techo alto y Long Body convertible (Lona/toldo). Fue reemplazado por el Chevrolet Jimny (De venta actualmente). También En España fue construido desde 1985 hasta mediados de 2.001 por la empresa española Santana Motor S.A. Este vehículo de pequeñas dimensiones, con un precio asequible y bajo consumo de combustible, fue uno de los que inició en otros mercados europeos y suramericanos la tendencia de vender los todoterrenos como vehículos "de ocio" y "de imagen", más allá del carácter puramente profesional y utilitario que tenían hasta entonces en dichos mercados. Comenzó su venta como Suzuki SJ80, o Suzuki Santana (únicamente conocido así en España), con un motor de 1.000 cc, carburador monocuerpo y 45 cvs de potencia. Techo de fibra o lona fueron los primeros, siendo incorporado posteriormente el techo de chapa metálica. Más tarde un nuevo motor llegó a la gama, el 1.300 cc de 64 cvs, que ya se usaba en la versión vendida en suramérica, también de carburador. Las principales diferencias respecto al SJ410 son el capó (plano en el 410, abultado en el 413), la calandra, la caja de cambios (en el 410 primero era de 4 marchas) y la caja reductora, más larga en el motor más potente. Debido a los supuestos "problemas de seguridad", Suzuki abandonó la comercialización del SJ, pasando a llamarse Samurai, con diversos cambios mecánicos: ejes más anchos, suspensión "mejorada", salpicadero, posición del indicador de dirección lateral, calandra, ligeramente pilotos traseros... Se añadió también el modelo Long Body a la gama, siendo aproximadamente medio metro más largo que el modelo original, aunque esta ganancia no afectó al espacio de pasajeros.
Land Rover
Desde que Metalúrgica de Santa Ana comezó a fabricar los Land Rover en España, ha llovido mucho. Sin embargo, tal ha sido su difusión que aún hoy, en España se conoce a los todoterreno por el nombre genérico de "Land Rovers". ORIGEN En 1.955 se funda en Linares, (Jaén), la empresa Metalúrgica de Santa Ana (el nombre proviene de la finca donde se ubicó la empresa), cuyo fin es el de fabricar maquinaria agrícola. En sus inicios se fabrican cosechadoras... pero pronto se entra en contacto con la empresa inglesa "Rover", con el fin de fabricar bajo licencia los Land Rover. Tras largas negociaciones se consigue licencia para fabricar el Serie II, con un progresivo grado de nacionalización de los componentes.
1.958 Se inicia la producción en 1.958, con un 75% de nacionalización de piezas. El modelo elegido es el 88 pulgadas, en sus motorizaciones 2.0 diesel y 2.25 gasolina ambos de cuatro cilindros. Posteriormente se añade el 109, y se nacionaliza hasta el 95% de los componentes. Gran parte de las primeras unidades va a parar a organismos oficiales y al ejercito.
1.962 Se inicia la actividad exportadora, con destinos principalmente a Sudamérica y Oriente próximo. 1.967 El primer vehículo diseñado por Santana sale al mercado. Se trata del Santana 1.300. Sobre el chasis de un 109 se añade una nueva carrocería de cabina adelantada, que amplia mucho el espacio interior, ofreciéndose versiones de carga, pick up y cabina doble. 1.968 Se inicia la fabricación en España de la versión 5 puertas del 109, que ya llevaba tiempo fabricándose en Inglaterra. 1.969 Se inicia la producción de las primeras versiones exclusivamente militares. Se trata un desarrollo nacional y paralelo a las versiones militares inglesas. Se le denomina como "ligero", y se fabrica en versiones de 88 y 109 pulgadas, con capacidades de carga de ¼ de tonelada y 1 tonelada. Sus principales diferencias con las versiones civiles, son los pasos de rueda recortados, formas más angulosas y simples, y la especialización. Se crearon versiones para vadeo, desierto, ambulancias, comunicaciones .
1.970 En un intento por dar algo de comodidad a los LR, Santana presenta las versiones "Especial", que contaban con detalles "de lujo", como asientos más confortables, paneles tapizados en las puertas, ventanillas alpinas en el techo y faros en las aletas También incorporó tapacubos cromados. 1.972 Debido a cambios en la normativa de circulación, TODOS los LR deben trasladar sus faros a las aletas. 1.974 Aparece en España la Serie III, que incorpora como principal novedad una nueva caja de cambios con todas la relaciones sincronizadas. Algunos de los "extras" de la serie Especial, pasan a ser ahora de serie. 1.977 Concienciados de la necesidad de potenciar los LR, en Santana desarrollan en exclusiva un motor de 6 cilindros, mediante la adición de dos cilindros al conocido 4 cilindros de 2.286 cc. El nuevo motor rinde 94 Cv en su versión diesel y 104 en la de gasolina. Junto con el motor, son necesarias modificaciones en el frontal (la rejilla se alinea con las aletas), caja de cambios y ejes, que se refuerzan para admitir el incremento de potencia. Solo las versiones largas del Land Rover montarán este motor, y solo en vehículos fabricados en España. Además se aumentó la capacidad del depósito de combustible, y como opción se ofreció por primera vez el overdrive y los cubos de rueda libre. 1.979 Ese año se produce una pequeña revolución en los Land Rover españoles, al aparecer el 109 de 6 cilindros Especial. Los faros por primera vez, no son redondos, las ventanillas delanteras dejan de ser correderas para ser practicables mediante manivela, el cristal delantero es todo de una pieza, el techo deja de ser metálico y del tipo "safari" para ser de fibra, con cuatro ventanillas alpinas y trampillas para refrigeración. Se elimina el asiento central delantero para instalar un cofre portaobjetos. El overdrive y los cubos de rueda libre, son de serie en este coche. 1.980 Aparece la versión civil del Ligero militar, con techo de lona de serie y de fibra opcionalmente, solo en versión corta (88) y en unos colores muy alegres, destinado a un público joven y para fines de ocio.
1.981 Se mejora el motor cuatro cilindros con la introducción del cigüeñal de 5 puntos de apoyo, así como la distribución por piñones en lugar de cadena Este año se presenta el Santana 2.000, un camioncito todo terreno desarrollado a partir del 109, y con motores de 6 cilindros en gasolina y diesel. Se comercializaron varias versiones, siendo la más extendida la de chasis cabina, para ser carrozado. 1.982 Los LR 109 de 6 cilindros pasan a denominarse Cazorla 1.983 Sumida en una profunda crisis, Land Rover abandona su parte del capital en Santana Motor. Gracias a un acuerdo con SEAT, se consigue utilizar el nombre SANTANA como marca, y a partir de aquí desaparece el nombre de Land Rover de la rejilla frontal. Aparecen las versiones "Súper" que incorporan parte de las mejoras de los Cazorla, como son las ventanillas practicables, techo de fibra, luna de una sola pieza.. y la cilindrada se aumenta a los 2.500 cc. Se presentan las versiones Turbo de estos motores, con una potencia de 75 Cv, y mejoras de equipamiento como ballestas parabólicas, frenos de disco delanteros, dirección asistida y caja de cambios de 5 velocidades.
1.984 Se desarrolla la llamada "Serie IV", denominada comercialmente "2.500". Además de las mejoras de los 2.5 y los turbo, se incluye ejes mucho más anchos, que obligan a montar aletines. El cristal delantero crece en tamaño, al igual que el portón trasero. Los asientos son envolventes, la gama de colores ofertada se renueva para hacerla más actual. El motor es el 2500 atmosférico. Los 6 cilindros se pasan a denominar como 3.500, y las versiones a gasolina solo se sirven bajo pedido. 1.994 La aparición de vehículos todo terreno de concepción más moderna, como el Nissan Patrol principalmente, provocan la fuerte caída de las ventas de Santanas, que este año dejo de comercializarse. Como anécdota, los últimos años de comercialización, el Santana tuvo que competir (en clara desventaja) con su primo el Defender. Por unas escasas 200-300.000 ptas. de diferencia (según versiones), el inglés ofrecía tracción permanente a las 4 ruedas, suspensión por muelles, y sobre todo, un motor con 113 caballos. 1.994~ Uno de los últimos intentos por salvar la marca consiste en preparar un vehículo para un concurso del ejército, con el fin de renovar el parque de obsoletos LR Santana ligeros. Santana prepara sobre la base del 109 un vehículo (llamado M-300) dotado de un motor VM italiano, 6 cilindros atmosférico de 105 caballos de potencia. El aspecto del vehículo es impresionante, pero las autoridades se deciden por el prototipo presentado por Nissan Motor Ibérica, lo que provoca el hundimiento comercial de la marca Santana.
En 1970, el Estado Soviético contactó con AutoVAZ para ordenar el diseño y fabricación de un nuevo vehículo 4x4 económico y robusto pensado en el uso diario para agricultores. Entre uno y dos años después, AutoVAZ diseñó unos primeros prototipos muy similares a los UAZ militares, si bien los diseños no convencieron y en 1973 se iniciaron los trabajos sobre la conocida carrocería autoportante del Niva. Un año después vieron la luz los primeros prototipos casi definitivos, con el archiconocido motor 1.600 FIAT y una potencia que superaba los 70 CV. Ya en 1976 se comenzó la fabricación en serie del modelo, con una producción anual cercana a los 100.000 Nivas. Nacía así el Lada Niva o VAZ/BA3 2121.
Las principales diferencias entre los primeros Niva y los actuales son muy sencillas. Los primeros modelos disponen de un portón trasero que no mordía la matrícula y dejaba un plano de carga relativamente alto, situación que fue corregida en 1994 con un nuevo portón posterior y unos nuevos pilotos. Con dicha solución se corrigió la elevada altura de carga y se facilitó mucho el acceso al maletero. Para ello fue necesario hacer ligerísimas modificaciones en los paneles posteriores.